Descripción del programa
El programa de Doctorado en Innovación Educativa es un programa académico, destinado a postulantes con grado de Licenciatura en distintas áreas del conocimiento, que puedan incorporar la Innovación Educativa a su quehacer y que estén interesados/as en desarrollar competencias que le permitan potenciar su formación académica y científica, con el fin de generar conocimiento y aportar con soluciones en las líneas de investigación del Programa y áreas de interés a nivel nacional e internacional.
Con base en las líneas de investigación presentadas, se puede fundamentar el carácter académico del Doctorado en Innovación Educativa como un programa orientado a la generación de conocimiento riguroso, pertinente y con proyección transformadora en el campo educativo. Su propuesta formativa se articula en torno a una sólida base epistemológica y metodológica, que permite abordar críticamente los desafíos contemporáneos de la educación desde una perspectiva investigativa e interdisciplinaria. La estructura del programa promueve la reflexión teórica y el desarrollo de competencias avanzadas en diseño, implementación y evaluación de procesos educativos innovadores, fortaleciendo la capacidad de sus estudiantes para liderar transformaciones en diversos niveles del sistema educativo.
El Doctorado en Innovación Educativa de la UCSC se posiciona como un espacio formativo único en el ecosistema latinoamericano al articular, desde una perspectiva interdisciplinar, tres ejes temáticos que raramente convergen en otros programas de la disciplina: la innovación curricular y los modelos educativos emergentes, la integración crítica de tecnologías avanzadas, inteligencia artificial, analítica de datos, realidad aumentada, sistemas adaptativos para rediseñar experiencias de aprendizaje auténticas, y la investigación orientada a la solución de problemas complejos con foco en el desarrollo sostenible. Esta tríada se traduce en un currículum flexible que permite a postulantes provenientes de diversas áreas del conocimiento incorporar la innovación educativa a su quehacer profesional, mientras desarrollan competencias de frontera en diseño curricular, metodología de investigación cuantitativa, cualitativa y mixta, pensamiento crítico‑creativo y transferencia de resultados a contextos reales.
En síntesis, el Doctorado en Innovación Educativa de la UCSC se diferencia por su convergencia disciplinar, su fuerte orientación a la transferencia tecnológica y su énfasis en el desarrollo sostenible, formando graduados/as capaces de diseñar, investigar y escalar innovaciones que transformen los entornos de aprendizaje.
Líneas de Investigación
La línea de investigación “Innovación didáctico‑pedagógica basada en Modelos Educativos Emergentes”
Esta línea se centra en el diseño y validación de modelos educativos innovadores que permitan construir currículos flexibles, inclusivos y culturalmente pertinentes, en respuesta a los desafíos de los sistemas educativos contemporáneos. Se investigan enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, la personalización de trayectorias formativas y la enseñanza híbrida, evaluando su impacto en la equidad, la calidad y los resultados de aprendizaje.
En este marco, la tecnología se concibe como una herramienta instrumental, desarrollada o adaptada para potenciar y viabilizar dichos modelos pedagógicos emergentes (por ejemplo, plataformas digitales para aprendizaje personalizado o recursos interactivos que favorezcan la inclusión). El propósito es ofrecer directrices sólidas para implementar experiencias formativas que, además de atender la diversidad sociocultural y tecnológica de los estudiantes, fomenten la participación crítica y el compromiso ciudadano a lo largo de la vida.
Esta línea es sustentada por 4 académicos.
Línea “Tecnología y Experiencias de Aprendizaje Innovadoras
Esta línea tiene como foco central el desarrollo, experimentación y validación de tecnologías emergentes con el propósito de innovar en educación, tales como inteligencia artificial, realidad aumentada, analítica de datos y sistemas adaptativos. Se investiga cómo estas herramientas pueden generar entornos auténticos de aprendizaje, promover competencias del siglo XXI (creatividad, colaboración, pensamiento crítico) y aportar nuevos modelos de evaluación de su efectividad educativa.
A diferencia de la línea anterior, aquí la tecnología constituye el núcleo de investigación y desarrollo, estudiándose tanto sus fundamentos técnicos como sus implicaciones éticas, sociales y políticas. Se proponen marcos de gobernanza que salvaguarden la justicia, la privacidad y la inclusión digital, y se establecen alianzas con escuelas, centros de innovación y redes internacionales para validar los hallazgos en contextos diversos. Esta línea es sustentada por 4 académicos.
Objetivo General
El objetivo general del doctorado en innovación educativa es formar investigadores capaces de desarrollar investigación fundamental o aplicada en el campo de la innovación educativa, orientadas a generar conocimiento de frontera y soluciones prácticas que integren enfoques interdisciplinares con modelos pedagógicos emergentes y tecnologías educativas, con el propósito de transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos sociales, culturales y tecnológicos.
Perfil de egreso
El/la graduado/a del programa de Doctorado en Innovación Educativa de la UCSC será un/a investigador/a autónomo/a y reflexivo/a, capaz de generar conocimiento de frontera pertinente en las líneas de investigación; innovación didáctico-pedagógica basada en modelos educativos emergentes y tecnologías y experiencias de aprendizaje innovadoras, mediante investigación fundamental o aplicada, rigurosa, contextualizada y orientada a mejorar procesos educativos. Contará con una base sólida de conocimiento que sustente la investigación y el desarrollo de propuestas transformadoras en modelos pedagógicos y en tecnologías educativas, articulando marcos teóricos interdisciplinarios, normativas y enfoques pedagógicos clásicos y emergentes. Además, será capaz colaborar en equipos, aportando de manera estratégica, con un enfoque ético basado en la dignidad de la persona humana de acuerdo con el principio de identidad católica, que favorezca los procesos de innovación para la transformación de instituciones y políticas educativas que contribuyan al bien común en contextos formativos diversos.
Perfil de ingreso
El Doctorado en Innovación Educativa es un programa académico, destinado a postulantes en distintas áreas del conocimiento, con grado de Licenciatura que puedan incorporar la Innovación Educativa a su quehacer y que estén interesados/as en desarrollar competencias que le permitan potenciar su formación académica y científica, con el fin de generar conocimiento y/o aportar soluciones en las líneas de investigación del Programa y áreas de interés a nivel nacional e internacional.
- Certificado del grado académico de Licenciatura en distintas áreas del conocimiento
- Certificado o concentración de notas de todos los estudios de educación superior que posea.
- Certificados de obtención de grados académicos de programas de postgrados realizados, si los hubiere.
- Carta de intención, indicando las razones por las cuales el postulante quiere cursar el doctorado.
- Propuesta de un tema de investigación, en la cual expondrá en un máximo de 2000 palabras un problema de relevancia en educación que pertenezca a las líneas de investigación del programa y que sea viable de ser desarrollado como investigación doctoral. Deberá presentarse en hoja carta, letra Arial tamaño 12, interlineado de 1,5 puntos y márgenes de 2,5 cm.
- Carta de declaración, por la cual declara que la información proporcionada es verídica y que, en caso de ser aceptado en el programa, se compromete a cumplir la reglamentación del doctorado y la dedicación horaria del mismo.
- Dos cartas de recomendación proporcionados por académicos o
profesional con experiencia en el área de educación que conozcan al postulante - Deseable nivel de inglés B1
- Currículum vitae actualizado con productividad académica
- Copia de cédula de identidad, DNI o equivalente.
- Los/as postulantes extranjeros/as deberán presentar los documentos requeridos debidamente legalizados o apostillados, reconocidos conforme a la legislación chilena y traducidos al idioma español cuando corresponda.
Proceso de matrícula
El proceso de selección de postulantes será conducido por el Comité Académico del Programa, el cual tendrá la responsabilidad de determinar la aceptación o rechazo de las postulaciones conforme a criterios académicos y de formación complementaria definidos en las normativas del Programa. Para estos efectos, se empleará una pauta de evaluación elaborada y formalizada por dicho Comité, resguardando la transparencia y rigurosidad del proceso. Los/as interesados/as deberán presentar los documentos de postulación digitalizados a través de la plataforma disponible en el sitio web postgrado.ucsc.cl/doctorados.
El proceso de selección de postulantes estará conformado por tres etapas:
- Evaluación y preselección: El Comité Académico procederá a evaluar y calificar los antecedentes presentados por los postulantes, efectuando una preselección de acuerdo con la pauta de evaluación previamente establecida para este fin. El resultado de dicha etapa será informado a cada postulante a través de comunicación formal enviada por correo electrónico.
- Entrevista a preseleccionados: El Comité Académico convocará a los postulantes preseleccionados a una entrevista personal, con el propósito de evaluar sus aptitudes, nivel de madurez, compromiso de dedicación acorde con el plan de estudios, nivel de inglés (no excluyente), condiciones de financiamiento, necesidades de beca, intereses académicos y preparación en relación con las exigencias y objetivos del Programa.
- Resolución: El Comité Académico resolverá las solicitudes de ingreso al Programa considerando el puntaje final obtenido por cada postulante, calculado conforme a la pauta previamente establecida y formalizada por dicho Comité. La resolución de aceptación o rechazo será informada a cada postulante por escrito, a través de correo electrónico, y se formalizará adicionalmente mediante la plataforma de postulación de la Universidad.
Requisitos de graduación
Los requisitos de graduación son los siguientes:
- Cumplir los requisitos de permanencia en el Programa, de acuerdo con los plazos establecidos por la normativa vigente
- Haber aprobado todas las actividades curriculares de carácter mínimo (total de 168 créditos SCT) y de carácter optativo (12 créditos SCT), incluidos los hitos evaluativos contemplados en el Plan de Estudio con nota mínima de 5,0.
- Haber aprobado el Informe Final de Tesis con nota mínima de 5,0 por parte de ambos informantes.
- Haber aprobado el examen de candidatura con nota mínima de 5,0
- Haber cumplidos los requisitos de productividad académica para la graduación respectivos
- Haber aprobado el Examen de Grado con nota igual o superior a 5,0.
Requisitos de Productividad Académica
1 artículo WOS/SCOPUS aceptado o 1 producto de innovación reconocido en la carrera académica UCSC.
Financiamiento
El programa puede cursarse mediante financiamiento propio o por adjudicación becas internas y externas (ANID) una que este acredite.
Becas y Beneficios
Beca de arancel: Fondo concursable correspondiente al financiamiento del costo total del arancel del programa de Postgrado. Se otorga anualmente y se podrá extender por el periodo máximo de duración respectivo del programa.
Becas de mantención: Fondo concursable correspondiente a un estipendio mensual otorgado a cada becario para cubrir gastos de mantención personal. Es de carácter anual, renovable y se podrá extender por el periodo máximo de duración respectivo del programa.
Jefe de Programa
Fabiola Sáez Delgado
+56412345297
fsaez@ucsc.cl
Jefe de Programa
Fabiola Sáez Delgado
+56412345297
fsaez@ucsc.cl
Malla curricular
Filtrar por
Todos
1
2
3
4
5
6
- TEORÍAS Y MODELOS EDUCATIVOS PARA LA INNOVACIÓN
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I
- MÉTODOS Y GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
- AC FORMACIÓN TEOLÓGICA - FILOSÓFICA
- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II
- HITO I - EXAMEN DE CANDIDATURA
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN I
- OPTATIVO DE PROFUNDIZACIÓN II
- INVESTIGACIÓN DE GRADO I
- TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA
- INVESTIGACIÓN DE GRADO II
- HITO II - AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
- INVESTIGACIÓN DE GRADO III
- INVESTIGACIÓN DE GRADO IV
- HITO III - EXAMEN DE GRADO
Descripción del Programa
El programa de Doctorado en Administración de FACEA UCSC, es un programa académico orientado a la formación de investigadores en las áreas de Gestión de Organizaciones y de Gestión Económica y Financiera. Está dirigido a profesionales con una formación previa acorde, que buscan desarrollar procesos de investigación autónoma en la frontera del conocimiento de su área de especialización, en un contexto integrador. Cautelando a su vez por el cumplimiento de los principios éticos y respeto a la persona humana bajo el sello UCSC.
Requisitos de ingreso
El proceso de selección de los estudiantes del Programa estará a cargo del Comité Académico del Doctorado, quien publicará la convocatoria con las fechas y plazos para la recepción de postulaciones. El proceso consiste en tres etapas: postulación, entrevista y selección y finalmente matricula.
Líneas de Investigación
El Doctorado en Administración cuenta con dos líneas de investigación, las cuales se explican a continuación:
1. Gestión de Organizaciones: Se orienta en estar en la frontera del conocimiento en el ámbito de la gestión y el comportamiento organizacional de las nuevas, pequeñas, medianas y grandes empresas.
Esta línea se nutre de otras disciplinas como la economía de empresas y las ciencias sociales, así como también de diversos métodos cualitativos y cuantitativos para responder preguntas de investigación asociadas a cómo mejorar la competitividad, capacidad productiva y sostenibilidad de la firma. Se busca una aproximación a esta problemática tanto desde un punto de vista organizacional global, así como también desde un punto de vista funcional.
2.Gestión Económica y Financiera: Se orienta en avanzar en el conocimiento de la gestión económica y financiera de empresas pequeñas, medianas y grandes, analizando el quehacer actual de la empresa para proponer estrategias que permitan un mayor nivel de desarrollo corporativo. Para ello, se abordan temas vinculados con finanzas corporativas, gobierno corporativo, economía de empresas y métodos cuantitativos para la toma de decisiones empresariales.
Objetivos
Objetivo General
Formar capital humano avanzado en el área de las ciencias de la administración, de manera de contribuir a la generación de conocimiento relacionado con el empresario/emprendedor y las organizaciones privadas y públicas de la región, el país y Latinoamérica.
Objetivos Específicos
- Formar investigadores con sólidos conocimientos teóricos en las líneas de investigación de gestión de organizaciones y gestión económico y financiera.
- Entregar una sólida formación metodológica, para realizar procesos de investigación autónoma en la frontera de las ciencias de la administración.
- Desarrollar capital humano avanzado, con capacidades de transferir conocimiento e impartir docencia universitaria de alto nivel
Perfil del Graduado
El graduado del programa de Doctorado en Administración domina diversos conocimientos en las áreas de Gestión de Organizaciones, así como de Gestión Económica y Financiera, siendo un investigador con capacidades para desarrollar procesos de investigación autónoma en la frontera de su área de especialización en un contexto integrador, divulgando en los diferentes medios el nuevo conocimiento generado, cautelando el cumplimiento de los principios éticos y respeto a la persona humana, de acuerdo con el sello institucional.
De esta forma, el doctor graduado es capaz de desempeñarse en el sector público y privado, en centros de investigación y/o universidades, desarrollando investigación de alta calidad y docencia basada en la frontera del conocimiento.